QuiQui. Arte
20 datos curiosos sobre ‘Psicosis’
Psicosis, la obra maestra del director Alfred Hitchcock, es sin duda uno de los clásicos del terror más grandes del cine. Esta película marcó pauta en su género y definió al cine de terror y suspenso. Fue estrenada en Nueva York un 16 de junio de 1960. Luego de este día, el género de terror nunca más fue el mismo. Hoy le rendimos homenaje a este clásico con algunos datos interesantes.
• El guión de Psicosis es de Joseph Stefano, que se basa en la novela del mismo nombre de Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin.
• La película tiene lugar en su mayor parte en un solitario motel de carretera, donde se aloja una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que ha huido con dinero de su empresa. El motel está regentado por Norman Bates (Anthony Perkins).
• Anthony Perkins con su interpretación del asesino y psicópata Norman Bates, está catalogada como una de las más impactantes y mejores representaciones de villanos de todos los tiempos.
• El filme costó en total 810.000 dólares, consiguió recaudar en todo el mundo 50 millones de dólares.
• La cantidad que el personaje de Janet Leigh roba es de 40.000 dólares. Esa misma cantidad es la que Anthony Perkins cobró por su trabajo en la película.
• El filme se estrenó con escenas censuradas en Australia, Finlandia, Argentina, Francia, Alemania, Suecia, Inglaterra (originalmente fue clasificada como X), Suiza, Noruega y EEUU.
• La sangre que aparece en la ducha, por contrario de lo que suele ser habitual no era salsa de tomate, sino que se utilizó chocolate, ya que es de densidad parecida a la de la sangre y no se aprecia el color, al tratarse de una película en blanco y negro.
• En un principio, esta película iba a ser un especial de la serie Alfred Hitchcock presenta, hasta el punto de que se pensó rodarla en color.
• Los sonidos del asesinato, en la escena de la ducha, se hicieron golpeando un cuchillo con una sandía.
• Al estreno de esta película en Estados Unidos, el mayor escándalo que provocó fue que en ella se mostraba algo que no se había enseñado en pantalla grande hasta ese momento. ¿Un asesinato? ¿Un cadáver putrefacto? Pues no, un retrete en funcionamiento (la escena en la que Janet Leigh tira unos pedacitos de papel al W.C.).
• La escena inicial de Janet Leigh y su amante en un hotel fue censurada en España, producto de la dictadura franquista.
• Originalmente, Hitchcock no quería que la escena del asesinato tuviera una banda sonora en específico. Fue hasta que su compositor de cabecera, Bernard Hermann lo convenció y fue así como nació una de las bandas sonoras más representativas del cine de terror. Tiempo después, el mismo Hitchcock declaraba que «33% del efecto de la cinta se debe a la música».
• Como dato curioso, Hermann utilizó solamente un ensamble de violines debido al bajo presupuesto de la cinta, lo cual no permitía tener una orquesta completa a su disposición.
• La escena de la ducha no fue interpretada por sus protagonistas, ya que Janet Leigh fue doblada por una doble de cuerpo y Anthony Perkins estaba enfermo siendo sustituido por Saul Bass, autor de los títulos de crédito de la película.
• Hitchcock prohibió que se permitiera la entrada de la gente con la película empezada, según él, para evitar que se vieran defraudados por no ver a una estrella como Janet Leigh, si llegaban después de la escena de la ducha.
• La escena de la ducha necesitó 70 posiciones diferentes de cámara y 7 días de rodaje para 45 segundos de metraje final.
• La película se filmó bajo el más estricto de los secretos. Los actores y demás miembros del equipo juraron no revelar nada acerca del rodaje bajo pena de perder su trabajo. Incluso la parte final del guión fue resguardada personalmente por el cineasta hasta el día de la filmación.
• Myra Davis, doble de luces de Janet Leigh en la escena de la bañadera, fue asesinada y violada en 1988 por un psicópata que se había obsesionado con la cinta y que la confundió con la protagonista, apuñalándola como en la película.
• Para crear expectativa, Hitchcock declaró a la prensa que Helen Hayes había sido contratada para interpretar a la madre de Bates. Publicito el casting para el papel y hasta mandó colocar una silla en el set con el nombre de «Señora Bates».
• Ya para finalizar, Hitchcock recibió una carta donde el padre de una joven se quejaba preocupado que su hija no quería bañarse en la bañadera después de ver Las Diabólicas de Henri-Georges Clouzot, y tampoco utilizar la tina después de ver Psicosis y le pedía alguna solución al problema. Hitchcock le respondió al padre -con su característico sentido del humor- que la enviara a la tintorería.
Escuela Internacional St. Gilgen
La pieza de arte se creó el domingo 20 de noviembre como un proyecto inspirador dirigido por nuestros talentosos maestros de arte, la Sra. Dentith y la Sra. Lamont. Los estudiantes de arte viajaron a Salzburgo para experimentar la poderosa naturaleza de hacer una pintura de acción con la ayuda adicional y la instrucción experta de Johanna Hartung. Johanna es una artista local y pintora de acción que se formó con el famoso Hermann Nitsch.
Hermann Nitsch
Es un artista, pintor, escritor y compositor vienés nacido en 1938 considerado uno de los precursores del "accionismo vienés."
Artistas y redes sociales: una cuestión de actitud
relevantes para la actividad de artistas, gestores y emprendedores culturales y proponemos algunos consejos para iniciarse en los social media desde el ámbito cultural.
La participación en redes sociales de Internet implica tiempo, constancia y esfuerzo. El tiempo y esfuerzo necesarios para tejer una red. Pero de ninguna manera es tiempo perdido sino invertido en aprender, compartir, conocer y generar contactos. Si bien hay muchas herramientas gratuitas y fáciles de usar, estar en las redes sociales significa Así que el paso cero es crear cuentas, perfiles, páginas, pero el verdadero primer paso es comenzar a gestionar todo esto. Justamente, esa parte es la que suele superar a cualquiera que tenga cosas mejores que hacer (como hacer arte o trabajar con la cultura).
Existen agencias de “social media” que ofrecen sus servicios para gestionar toda la presencia online de artistas, pero en este post proponemos algunas premisas y herramientas para hacerlo uno mismo. ¡Tal como tratamos de hacerlo en Ártica!
1. Web o blog, o ambos, con información actualizada, interesante, confiable y valiosa sobre nuestra actividad, experiencia, trayectoria y también ideas, proyectos, temas de interés. En esto hay que ser constante y nunca poner excusas: si el contenido no está actualizado es probable que los visitantes no entren en contacto creyendo que los responsables de la web no van a responder por este medio. En un post anterior propusimos algunos consejos para gestionar una web cultural para ampliar este tema.
2. Presencia en redes sociales generales y específicas: Twitter, Página de Facebook, Flickr, YouTube, LinkedIn, así como otras vinculadas a la actividad específica del artista (las hay de música, artes visuales, literatura, cine). Estos son medios para aumentar la cantidad de contactos, desarrollar vínculos e intercambiar información específica dentro del campo en el que se trabaja. Estos medios requieren también aprender ciertas reglas del juego de la participación y el intercambio: el respeto, la constancia, la generosidad al compartir. Quienes temen mostrar trabajos en proceso, recibir opiniones abiertamente o exponerse a “ser copiados” poco tienen que hacer en las redes sociales.
3. Actitud de escucha activa y participación oportuna. En todos los casos, la promoción debe estar concebida como información y mejor aún, como conversación con colegas y público. Esto incluye también la participación en otros sitios web, blogs y redes de referencia, pero no mediante mensajes publicitarios sino como forma de colaborar generando valor y reputación. También es recomendable buscar activamente la participación de los usuarios y la co-creación con ellos mediante actividades concretas como foros virtuales, webconferencias, juegos y otras posibilidades interactivas.
4. Es importante que los artistas pensemos en las redes sociales como espacios donde cada uno de nosotros va a consumir su “dieta cognitiva”. Nos alimentan de conocimientos e inspiración, pero no bajo el imperativo de estar constantemente actualizados sino para ensanchar los horizontes. No hay que tener miedo de compartir y darse a conocer. Verdaderamente la gente aprecia que se le propongan ideas nuevas, ya sean textos, links, música, video, imágenes. En fin, es la forma en que siempre ha circulado la cultura, pero ahora los artistas pueden ser mucho más protagonistas que en la era de los mass media.
Las redes que los parieron: arte y artistas nacidos en internet
Sandra Martorell
La apertura de internet a lo social y al intercambio ha supuesto en los últimos años la oportunidad para numerosos artistas de mostrar sus trabajos al público masivo. Así, las redes sociales son hoy por hoy una nueva vía de exposición y una lanzadera de artistas que han ido creciendo y revalorizándose de un modo que de no haber sido por los nuevos canales y el manejo de las tecnologías hubiera sido prácticamente imposible, dada la complejidad y la idiosincrasia del mercado del arte.
A través de las redes sociales generalistas como Facebook o Instagram los nuevos creadores comparten sus trabajos y hazañas con otros usuarios que les siguen y con los que mantienen una actitud cercana, cómplice y de escucha activa en cuanto a peticiones e intereses. Más allá de estas también han aumentado las redes sociales específicas que reúnen a artistas, sin mediadores, sin grandes pretensiones, con la única voluntad de dar a conocer sus obras y porfolios a una comunidad más especializada. Se trata de redes como DeviantArt o Behance.
Ahora bien, este fenómeno nos hace reflexionar no solamente sobre la importancia de las redes sociales en la exposición pública del arte sino también en el hecho de tener que revisitar el concepto de artista y de obra de arte y en cómo se entienden estos desde los diferentes colectivos del sector (galeristas, comisarios, investigadores, tasadores y artistas). Porque es frecuente ver proliferar artistas o sistematizar la palabra arte para trabajos en los que se pone en tela de juicio si son merecedores o no de este apelativo.
No obstante, por otro lado se observa que no son pocas las ocasiones (algo que cada vez va en aumento) en que los propios galeristas y comisarios están pendientes de lo que se mueve por las redes sociales y este tipo de plataformas para reclutar a nuevas generaciones de artistas.
Un ejemplo de ello es una joven Cristina Otero que con 14 años empezó a subir autorretratos a Tuenti, la red social española para adolescentes ya extinguida. Pronto vio crecer el número de usuarios que enaltecían su trabajo a la par que se introducía en otras redes como la citada DeviantART o Flickr. Empezaron a lloverle seguidores y con ello propuestas comerciales para utilizar sus fotografías en anuncios publicitarios, portadas de libros y revistas. Un buen día un galerista contactó con ella para proponerle la que sería su primera exposición en una galería física, lo que la convirtió en la artista española más joven en exponer individualmente.
Como ella muchos creadores se han visto convertidos de la noche a la mañana en artistas que venden su arte y que son seguidos por miles de usuarios de todo el mundo.
Una de las diferencias respecto al modo clásico de explotar el arte es que, en las redes sociales, el valor de los seguidores tiene gran relevancia a pesar de que la gran mayoría de ellos no sean compradores potenciales. La venta no es inicialmente la prioridad, sino ser seguidos, lo cual llevará a un posterior reconocimiento y consecuente explotación comercial.
Esta nueva proliferación de creadores nos hace poner en cuestión los conceptos de arte y artista, vocablos históricamente controvertidos que siguen siendo una constante de debate, y cuya integridad y mácula en términos puristas se ve más amenazada que nunca.
El antropólogo Néstor García Canclini advertía en el Coloquio Iberoamericano de Crítica de Arte (CICA) que «las redes sociales exhiben arte sin visión estética» (2014). De igual modo otros críticos, galeristas, investigadores y comisarios hablan de la perversión del arte, de la falta de criterio a la hora de discernir lo que es arte de lo que no lo es, una disputa anterior a la aparición de internet que se repite en épocas de cambio no solo tecnológico sino también político y social y que ahora con las nuevas tecnologías de por medio ha recobrado vigencia. Así, como advertía el artista Carlos Cruz-Díez (2014) cuando se le preguntaba por el arte actual, estamos viendo el fin de una civilización y el comienzo de otra, y puede que en ello haya algo de perversión pero «toda perversión y decadencia es sinónimo de progreso». Esto mismo podría extenderse al panorama del arte y su vinculación con las redes sociales, a las nuevas formas de comunicarlo, de manifestarse, en relación con lo cual otro artista, Eugenio Ampudia, afirmaba que no son perversas para el arte, sino todo lo contrario, como la tecnología en general (2013).
Apreciaciones puntuales a parte y más allá de tomar partido en el debate, las redes sociales están sirviendo de plataforma de lanzamiento de creadores; su legitimidad como "artistas" en términos expertos y formales serán cuestionables, pero a pesar de ello muchos de ellos acaban formando parte del circuito y el negocio del arte, algo que pone de manifiesto el poder de decisión de la masa frente a la palabra del experto, con la que a menudo no coincidirá. Así nace un colectivo de "artistas" acreditados por un público masivo que los elige y ensalza al margen de conocimientos específicos en materia de arte.
India
Un país enigmático
La India, encrucijada de caminos durante milenios se ha alimentado de diferentes culturas e influencias a lo largo de la historia hasta desarrollar una idiosincrasia única y llena de contrastes. Todo viajero debe conocer la India alguna vez en su vida, si bien es cierto que es un país que no deja indiferente a nadie, y el viajero se despide de ella amándola u odiándola, pero nunca decepcionado. Su multiplicidad de religiones y ritos nos llaman la atención, sus lujosos templos y palacios nos impactan, su color y el aroma de las especies que invaden las calles nos envuelven, la riqueza convive con la pobreza y nos sobrecoge una y otra vez… India única y diferente, y siempre sorprendente.
Viajamos a la India a través de curiosidades
1.- La India es la democracia más grande del mundo y el segundo país más poblado con más de 1.200 millones de habitantes. Se calcula que en 2021 superará a China, actualmente país más habitado. Sus habitantes son indios, no hindúes. La palabra hindú se refiere referirse al practicante de la religión hindú (el hinduismo) y en India hay muchas otras religiones además del hinduismo.
2.- La vaca es un animal sagrado en la India. Viven libremente por todo el país, incluso por las ciudades y es frecuente encontrarlas por todas partes. Está prohibido sacrificarlas.
3.- Un gesto muy común dentro de sus costumbres es cuando mueven la cabeza de lado, lo que nosotros entendemos como un No, pero en realidad ellos quieren decir Sí.
4.- El río Ganges es el río sagrado, la ciudad de Varanasi es igualmente sagrada y uno de los principales lugares a los que acuden los hindúes a quemar a sus fallecidos en las orillas del río. Después tiran las cenizas, o lo que quede del cuerpo, al río, lo que en temporada de aguas bajas puede convertir el Ganges en un espectáculo dantesco.
5.- Hay más de 300.000 mezquitas en la India. Más que en ningún otro país. El 13% de los indios son musulmanes, así que la India es el tercer país con más musulmanes del mundo (después de Indonesia y Paquistán).
6.- India tiene dos lenguas oficiales: El Hindi y el Inglés, aunque también están reconocidos 22 idiomas más.
7.-Es frecuente encontrarse con Sadhus. Monjes nómadas que llevan siempre encima sus pocas posesiones y viajan en busca de la iluminación. Gozan de libertades únicas como fumar marihuana o viajar gratis en el tren.
8.- Las raíces de la India se pierden en la antigüedad, milenios de historia han visto como crecía una cultura única del Valle del Indo, 4 religiones (el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sikhismo), así como el yoga, una disciplina física y mental que existe desde hace 5.000 años. En India incluso nació el ajedrez, el álgebra y la trigonometría.
9.- Se estima que hay entre 5 o 6 millones de Hijras o personas del tercer sexo, son aparentemente hombres que visten como mujeres pero no se consideran ni lo uno ni lo otro. Hay campañas en marcha para que su género sea reconocido a nivel oficial.
10.- El deporte principal y casi único es el criquet, heredado de la colonización inglesa. Un deporte en el que los partidos pueden durar desde unas horas hasta unos días, y que los niños practican en cualquier explanada, patio y calle de las ciudades.
11.- India es un país de contrastes desde el norte bullicioso, desorganizado y con ciudades superpobladas que combinan rascacielos con barrios de casas bajas y chabolas hasta las zonas rurales más desiertas y tranquilas de las zonas del Himalaya o de la costa Sur donde proliferan los campos de arroz y cereal, palmerales y rebaños de búfalos vigilados por ancianos. Desiertos, junglas donde resiste una vida animal salvaje. Viejos palacios de Marahajas rodeados de los pueblos más miserables.
Gyor, Hungría
La Fuente Jedlik reproduce un sifón y fue completada en noviembre de 2011 por su creador, el artista del vidrio local László Hefter. Está dedicada al inventor del agua de soda, el monje benedictino de origen eslovaco Ányos Jedlik (1800-1895). Científico, físico, ingeniero e inventor (en 1828 construyó el primer motor eléctrico y es el padre no reconocido de la dinamo; además de aplicar agua carbonatada como base para la producción de la soda artificial), fue además profesor de la escuela secundaria benedictina de Győr benedictina donde enseñó la mayor parte de su vida. La fuente sigue creando controversias: para algunos la temática está fuera de lugar en un entorno arquitectónico tan sagrado y para otros es imaginativa y de atractiva turística.