QuiQui. Ellas Revolucionaron
La adolescente pakistaní fue galardonada junto al activista indio Kailash Satyarthi con el Premio Nobel de la Paz en 2014. Ambos luchan por los derechos de los niños.
Al entregar el galardón, el Comité dijo: “es importante mencionar que un hindú y una musulmana, un indio y una pakistaní, se unan en un esfuerzo común por la educación y en contra del extremismo”.
En la tarde del 9 de octubre de 2012 sufrió un ataque de un grupo terrorista talibán cuando viajaba en el autobús escolar. Una de las balas ingresó por el lado izquierdo de su rostro y se alojó en el hombro. A los pocos días del ataque, cuando mostró mejoras, Malala fue enviada al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham, en Inglaterra, donde completó su rehabilitación.
Escribió desde los 11 años un diario en el que contaba cómo era la vida bajo el régimen talibán en el Valle del Swat. En los textos publicado en 2009 en urdu, lengua oficial paquistaní, detallaba cómo aumentaban las restricciones hasta que cerraron todas las escuelas. Las publicaciones bajo un seudónimo se difundían en la BBC en la lengua oficial paquistaní, el urdu, y ayudaron al ejército oficial a echar a los talibanes del control de la región.
Ni siquiera esa experiencia traumática ha apartado a Malala de su objetivo que, una vez recuperada ha seguido promoviendo el derecho a la educación de las niñas.
La importancia de que su familia regentee varias escuelas privadas en Paquistaní la acercaron a la lucha por los derechos de eucación en jóvenes y sobretodo en las mujeres.
La historia de Malala Yousafzai
en videos. Fuente: YouTube
Entrevistas que enriquecen las acciones de Malala Yousafzai
Con el fin de reconocer causas y consecuencias de la Premio Nobel de la Paz 2014, entrevistamos a tres especialistas que destacan un aspecto fundamental en la lucha de la protagonista de esta nota: la búsqueda de la educación colectiva en un contexto de régimen terrorista.
Silvia Gonzalez:
"Las actitudes de Malala es un reflejo de lo hecho por sus padres "
Susana Saltalamacchia:
"Es un resurgimiento de los valores en un país que tiene como contexto la guerra"
Guillermo Chevarro:
"Ser mujer ocupa un lugar deficitario en la religión y cultura musulmana”
El profesional recomienda leer el Corán para poder entender el contexto
-¿Se podría decir que el conetxto familiar donde se formó Malala Yousafzai fue la base para su lucha?
Parte de lo que ella hizo tiene una identificación con una parte de su familia. Y eso se ve reflejado. El hecho de que sus padres sean propietarios de varias escuelas privadas en Paquistán la han formado en un contexto dodnde la educación es prioritaria.
La pedagoga destaca la enseñanza que la adolescente paquistaní nos inculca a todos y le predestina un futuro de educadora: "sería bueno que se dedique a la enseñanza". También destaca la labor del jurado que le otorgó el Galardón al premiar a una joven en contexto adverso.
-¿Por qué Ud. dice que sería bueno que se dedique a la enseñanza?
Por la importancia de sus valores. Porque educar para la paz fue un movimiento que surgió hace más de veinte años a nivel mundial en Europa y ella, de este modo, pasó a ser una referente.
-¿Qué la hace un referente?
Se habla mucho de la ética en cada una de las actividades culturales, económicas, políticas, sociales y esta chica es un ejemplo a seguir. Sus acciones la convirtieron en un referente mundial.
-¿Qué enseñanza nos deja Malala?
Debemos impulsar en los chicos esas ideas acerca de la igualdad, el progreso, el trabajo, los valores, el compañerismo, cuidarse, de seguir adelante. Esa puede ser una de las respuestas o ideas que pueden surgir a partir del trabajo de esta chica.
El psicólogo dijo que una de las virtudes de Malala fue no quedar alienada a la cultura a la que pertenece y que logró imponer sus pensamientos autónomos de no pertenecer a una cultura determinada. Afirma el profesional, que ese es el gran logro de la adolescente paquistaní dentro de los valores que pone en relieve el mundo occidental. Y afirmó: “En Pakistán la hubiesen llevado a una plaza para quemarla viva”.
-¿Cuál es el verdadero logro de un adolescente de recibir el Premio Nobel?
-Malala logró ser ejemplo de que cuando uno se pone objetivos los puede lograr. Ella se sobrepuso en un mundo musulmán y machista.
-¿Cómo la afectó lel contexto?
-Hay que leer el Corán para entender la filosofía del mundo árabe. Es una especie de Código Civil y Código Penal juntos en el cual la mujer queda relegada. Una hija mujer es como una desgracia.
-Y ella buscó imponerse a través de su rebeldía...
-Sí. Esta chica tenía una actitud de rebeldía casi desfachatada que como todo adolescente quiere imponer su pensamiento. A pesar de los obstáculos ella buscó proyectar sus ideas y lograr que otras mujeres y compañeras puedan estudiar en un mundo donde todo eso está mal visto.
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia territorio que le pertenecía al Imperio ruso. Estudió clandestinamente en la “Universidad flotante” de Varsovia donde comenzó su formación científica. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes.
Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad, técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar.
Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.
Era feminista sin declararse feminista
Sufrió las diferencias de ser mujer a lo largo de su vida aunque ella actuó como si tuviera los mismos derechos que un hombre. Maria Sklodowska, tomó junto a su hermana un tren de Varsovia hacia París en 1891 con 24 años de edad observando el faro intelectual de la Ciudad de la Luz que servía como guía para artistas y jóvenes interesados por las ciencias. En Paris trabajó como institutriz mientras estudiaba física y matemáticas en la universidad de la Sorbona con profesores que valoraban más su trabajo que el hecho de que fuera una mujer.
La muerte de su esposo Pierre en 1906, cuando fue arrollado por un carro de caballos, hundió a Marie en una profunda depresión de la que pudo salir gracias al asidero de la ciencia y de la obligación de educar a sus hijas. Marie pasó a ocupar la cátedra que Pierre había dejado libre, llegando así a ser la primera mujer en impartir clases en la Sorbona.
Su hija, Irène Joliot-Curie, fue una feminista militante que aprovechó la recepción de su propio Premio Nobel en 1935 para hacer un discurso en defensa de los derechos de las mujeres.
Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie , nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867 y falleció el 4 de julio de 1934 en Paris. Fue una científica polaca nacionalizada francesa pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química— y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.
Su vida en un minuto
Video extraído de YouTube
En 1903, Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nobel, lo recibió junto a Pierre Curie y Henri Becquerel. Pero no todo era brillante en la vida de Marie: los testigos de la época describen su laboratorio como una especie de establo espartano desprovisto de las más mínimas comodidades. En total, dedicaría 35 años al estudio de la radiactividad. Al observar sus efectos de quemazón sobre la piel, los Curie propusieron el uso del radio para tratar tumores cancerígenos, dando lugar a la curieterapia que más tarde se denominaría radioterapia.
En 1911 y después de la muerte de su marido, Marie Curie mantuvo un breve romance con el físico Paul Langevin, un antiguo estudiante de Pierre que estaba casado, aunque se había separado de su mujer meses antes. Curie y Langevin se reunían en un apartamento alquilado. La esposa de Langevin pronto se dio cuenta y amenazó de muerte a Marie. En 1911, la correspondencia de Marie Curie y Paul Langevin fue robada y, en agosto de ese año, la mujer de Langevin solicitó el divorcio y demandó a su marido por mantener “relaciones sexuales con una concubina en el domicilio conyugal”. Esto dio lugar a un escándalo periodístico que fue aprovechado por sus adversarios académicos e intentaron quitarle el galardón.
Pero el reconocimiento internacional por su trabajo había crecido mucho más y la Academia de las Ciencias Sueca, que omitió el escándalo de Langevin, la condecoró con el Premio Nobel de Química de 1911 en reconocimiento por sus servicios en el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento”. Fue la primera persona en ganar o compartir dos premios Nobel. Fue la primera persona de la historia en recibir esos dos premios.
La muerte a causa de la radiación
El 4 de julio de 1934 falleció a causa de una anemia aplásica, probablemente contraída por las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos. Los efectos nocivos de la radiación ionizante no se conocían en ese momento y los experimentos se realizaban sin las medidas de seguridad pertinentes. Tal vez, el hábito de Madame Curie a llevar tubos de ensayo con isótopos radiactivos en los bolsillos y almacenarlos en un cajón de su escritorio haya sido una de las causales que le contrajo la enfermedad de su muerte.
Género
Opinión:
Somos el deseo hecho carne
Meli Cueto
Sexo & Sexualidad
Jóvenes y Viagra: una combinación en ascenso
Vida Saludable
Consejos de hidratación
El Ejército Rojo Japonés era un grupo de estudiantes con ideales marxistas que proliferó en Japón. Su líder, Fusako Shigenobu, se acercó al marxismo en la Universidad Meiji de Tokio que era un centro privado al que pudo acudir gracias a que su padre era oficial de alta graduación del Ejército Imperial. Implicada desde muy pronto en organizaciones estudiantiles, fue atraída por la ideología comunista y a principios de 1960 se unió a las protestas que se producían en los campus universitarios de Japón en contra de la subida de las tasas. A finales de la misma década se radicalizó y se incorporó a un movimiento de extrema izquierda partidaria de la lucha armada.
El grupo guerrillero tenía como líder a Tsuneo Mori que aspiraba a ser el Lenin nipón y autodenominó a la Frente del Ejército Rojo acunando el nombre de una agrupación alemana de similares características. En marzo de 1970 fue una de los activistas arrestados tras un secuestro de avión de la aerolínea japonesa JAL en una ola de detenciones realizadas por la policía entre diversos grupos de origen comunista. Interrogada por la policía y después liberada, dejó el empleo que tenía a tiempo parcial y pasó a la clandestinidad. Partidaria de la revolución mundial propugnada por el Che Guevara, asumió la dirección de la rama internacionalista de la FAR con el respaldo de su principal dirigente Tsuneo Mori, encargado de la revolución nacional. Ella pasó a estar en busca y captura por todas las policías de Japón y su rostro fue colocado en la entrada de todas las comisarías del archipiélago nipón. A pesar de la intensificación de la presión policial, consiguió entablar contactos con miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).
La fundadora del Ejército Rojo Japonés admite que sus esfuerzos por llevar la revolución a Japón en los años setenta y ochenta terminaron en fracaso, pero se mantiene optimista de que la protesta pública pueda controlar las medidas del gobierno para alterar la Constitución pacifista.
Fusako Shigenobu tenía 25 años y un montón de planes para cambiar el mundo a partir de la acción. Su programa constaba de tres fases: 1) abolir la monarquía, 2) derrocar al Gobierno burgués de Tokio y 3) desatar la revolución mundial, en la que ella se reservaba un papel estelar.
La sociedad japonesa vivía en una época de comodidades y el gobierno de Hirohito planteaba defensas firmes de la policía nipona. Ya, en la primera declaración de guerra al Estado que había pergeñado Fusako meses antes de fundar el ERJ, acabó en manifestaciones que chocaron con la milicia y el único resultado fue largas condenas de prisión para los terroristas implicados. Desde la celda, Fusako preparó un cuerpo de élite conformado por gente a la que no le temblase la mano a la hora de tirarle un tiro en la frente a un agente de policía, poner una bomba en una guardería o incluso dispararle a un camarada. Los elegidos se concentraron durante semanas en el Monte Haruna para entrenarse sin distracciones y, ante la exigencia de la comandanta en jefe que planteaba que todo fuese real, el resultado fue 12 guerrilleros muertos a manos de sus compañeros.
En febrero de 1971, se fue de Japón y se instaló en el Líbano, donde fue acogida por George Habash, fundador del Frente Revolucionario Libanés. Fusako Shigenobu atendió a los residentes de los campos de refugiados palestinos y aunó la orientación internacional del proyecto de revolución. Los preparativos para la utópica revolución mundial continuaron meses más tarde en otro campamento en el Monte Asama. Se entremataron y, cuando la policía acudió a ver qué le sucedía a los cinco supervivientes de los 19 iniciales, se apoderaron de un albergue rural, secuestraron a los dueños y resistieron el asedio de las fuerzas especiales durante días matando a dos policías y un civil. Era febrero de 1972 y el trágico desenlace en Asama-Sansō la dejó como única dirigente del Ejército Rojo Unificado (ERU) propulsando a la escena internacional al Ejército Rojo Japonés con unos 40 miembros en su apogeo y causaría unas 200 víctimas a lo largo de su periodo de actividad.
El Gobierno japonés empezó a preocuparse por los revoltosos y fue dándoles caza uno a uno por todo el país. Tsuneo Mori, líder de la Fracción del Ejército Rojo, fue uno de los que cayeron al aparecer ahorcado en su celda el día de Año Nuevo de 1973. Fusako Shigenobu y el Frente Popular para la Liberación de Palestina no estaban señalados por las autoridades israelíes y, por no tener aspecto de niños ricos (básicamente porque lo eran), se les confundía con turistas en Tierra Santa donde estaban dispuestos a perpetrar cualquier tipo de matanza por atroz que fuere. Su primer cometido fue el aeropuerto de Lod, en Tel Aviv con una metralleta que matase a todo el que se pusiese delante. Luego, como buenos nipones observantes de las leyes del samurái, se harían el harakiri con una granada de mano. Tres militantes del ERJ llegaron a Tel Aviv en un vuelo de Air France procedente de Roma llevando consigo unos estuches de violín que les hacían parecer inofensivos músicos japoneses en viaje de estudios. La policía selló sus pasaportes y no les prestó más atención. Entonces, fría y parsimoniosamente, abrieron sus estuches y sacaron tres rifles de asalto de fabricación checa. Dispararon hasta que se les acabaron las balas. En el suelo de la sala de espera quedaron tendidos sobre grandes charcos de sangre casi 100 personas, 26 de las cuales murieron en el acto. Dos de los terroristas se suicidaron haciendo estallar las granadas que portaban y el tercero fue detenido. Al ser interrogado el sobreviviente de 24 años remarcó que no tenía nada contra el pueblo israelí, pero que había cumplido con su deber de "soldado revolucionario".
La masacre de Lod fuel la cumbre de la banda. Los terroristas de ojos rasgados que trabajaban para los palestinos pasaron a engrosar los archivos de todos los servicios secretos del mundo. En los aeropuertos se empezó a desconfiar y el registro de armas se convirtió en una rutina. Puede decirse que Lod marcó un antes y un después en este aspecto.
Shigenobu tuvo una con un miembro del FPLP. En mayo de 2001, Fusako Shigenobu publicó el libro “Decidí darte la vida bajo un manzano” con la idea de que fuera un mensaje para su hija Mei Shigenobu quien recuerda sus 28 años de vida clandestina en Medio Oriente junto a su madre y declara:
“No puedo negar que mi madre estaba considerada como una terrorista en varios países occidentales. Si pudiera difundir la noticia de que había una causa justa en Oriente Medio y Palestina, mostraría que su lucha no era inútil”.
El 30 de mayo de 1972, el ERJ se dio a conocer en el mundo al cometer un atentado en un aeropuerto de Tel Aviv, Israel. Este acto terrorista, el primer atentado suicida en Oriente Medio, supuestamente a favor de la causa palestina, causó 26 muertos, incluidos dos de los tres terroristas del ERJ, y desató la indignación en todo el mundo, salvo en algunos países árabes. En Beirut, Samira, alias de Shigenobu, se convirtió en una celebridad conocida como la “reina roja”, y atrajo a nuevos reclutas de Japón.
Tras el ataque contra la embajada de Francia en los Países Bajos en 1974, Shigenobu entró a formar parte de la lista de las personas más buscadas por el Departamento Metropolitano de Policía de Japón. Inicialmente aliada con los palestinos, en 1982 con Libia y a partir de 1988 con Siria, organizó numerosos atentados mortales, tomas de rehenes y secuestros de aviones en todos los continentes. Durante todo ese período, Fusako y los que iban quedando se dedicaron al secuestro de aviones, disciplina que dominaban desde los años setenta cuando un comando armado con espadas de samurái secuestró un 727 y se lo llevó a Pyonyang. El más sonado fue el del vuelo 404 de Japan Airlines que cubría la ruta Ámsterdam-Tokio y terminó estallando en mil pedazos en el aeródromo de Bengasi. Años después secuestrarían un DC-8 de la misma compañía y consiguieron que el Gobierno japonés libere a tres presos del ERJ a cambio de los 150 pasajeros que habían tomado como rehenes.
En plena decadencia, en 1988, atacaron una base estadounidense en Nápoles pero lejos quedaban los tiempos dorados cuando lograban secuestrar una embajada entera con embajador incluido como hicieron con la legación francesa en La Haya en 1974. El Gobierno francés, viendo que los terroristas iban a hacer una masacre liberó a un preso palestino encarcelado en el Hexágono.
La falta de nuevas aspiraciones y de dinero fue apagando los ímpetus revolucionarios de la banda. Fusako, la hija del mayor imperial Shigenobu, terminó siendo una anónima burócrata del terror palestino. En el año 2000 volvió de incógnito a su país pensando que ya se habían olvidado de ella pero la policía le seguía la pista. Fue arrestada, juzgada y condenada a 30 años, es decir, por toda una vida que le quedara por delante. En abril de 2001, desde la celda de la prisión, proclamó la disolución del Ejército Rojo Japonés. El 30 de mayo del mismo año, el Ejército Rojo Japonés confirmó su disolución en su anual “Declaración del 30 de Mayo” en conmemoración de la masacre del aeropuerto de Lod de 1972. Sin embargo, aunque lamentó la violencia utilizada para servir sus ideales revolucionarios, Shigenobu no renunció a proseguir su lucha a través de acciones políticas por los cauces legales.
El 23 de febrero de 2006, Shigenobu, fue culpada por secuestro e intento de asesinato y condenada a 20 años de prisión por la toma de rehenes en la embajada de Francia en La Haya en 1974 aunque la fiscalía del tribunal de Tokio había solicitado cadena perpetua.